TRIBUTACIÓN DE GANANCIAS NO JUSTIFICADAS DE PATRIMONIO

TRIBUTACIÓN DE GANANCIAS NO JUSTIFICADAS DE PATRIMONIO

A lo largo de estos años hemos sido testigos de cómo la Agencia Tributaria ha abusado de la figura de los “incrementos no justificados de patrimonio” para hacer tributar por este cauce cualquier tipo de supuesta renta, evitándose hacer mayores argumentaciones. Es decir, ha venido utilizando esta figura como “comodín”.

Nosotros, hemos llevado pleitos de este estilo. En algunos casos se trataban de situaciones un tanto sangrantes como, por ejemplo, hacer tributar por esta figura a una persona que recibió un dinero de un banco para cancelar deudas de terceros, actuando a su vez como avalista.

Pues bien, el TS parece que ha puesto coto a esta manera de interpretar libremente el artículo 39 de la LRIPF. En este sentido, dice la Sentencia 364/2019, de 18 de marzo de 2019 “, Y es que, si se acredita por el obligado tributario la fuente, ya no estaríamos ante una ganancia patrimonial no justificada. (…) Si conociera esa fuente, es decir, de dónde provienen los bienes o derechos ocultados, ya no estaríamos hablando de una ganancia patrimonial no justificada, sino de un rendimiento del trabajo personal, del capital o de actividades económicas, que puede estar prescrito o no; e incluso de una donación, prescrita o no”.

Como ya decimos, se trata de un pronunciamiento judicial de una indudable trascendencia que, en nuestra opinión, debería servir de base para anular muchas liquidaciones de Hacienda. Nosotros, como ya decimos, en la actualidad, estamos llevando casos que se refieren a esta cuestión. Al respecto, siempre hemos pensado que este modo de proceder no puede considerarse correcto, en muchos casos, precisamente, porque existen otros conceptos tributarios (ganancias patrimoniales, rendimientos de capital, donaciones, etc) que perfectamente pueden aplicarse en estos casos. En fin: procure defenderse. Nunca se dé por vencido. En la jurisprudencia abundan los casos que pareciendo indefendibles, al final, se ha tenido suerte.

VARAPALO PARA LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS EN MATERIA DE ITP/AJD

VARAPALO PARA LAS ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS EN MATERIA DE ITP/AJD

EL TS LIMITA LA UTILIZACIÓN EL SISTEMA DE VALORAR LOS INMUEBLES APLICANDO EL VALOR CATASTRAL POR UN COEFICIENTE.

Ha aparecido una noticia en la página web del CGPJ que estamos convencidos va a suponer un duro varapalo paras las Administraciones Autonómicas que han venido aplicando de forma indiscriminada el método de valoración consistente en aplicar un coeficiente al valor catastral. Para leer la noticia pinche aquí.

Al parecer, sin que hayamos tenido todavía acceso a la Sentencia, el Tribunal Supremo ha resuelto  que el método de comprobación del valor real de inmuebles, a los efectos del cálculo del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales, que posibilita la Ley General Tributaria, consistente en multiplicar el valor catastral por un coeficiente, no es idóneo ni adecuado, salvo que se complemente con una comprobación directa por parte de la Administración del inmueble concreto sometido a valoración.

Llama la atención que el TS habría establecido que  la carga de la prueba en este terreno le corresponde a la Administración no estando el interesado  legalmente obligado a acreditar que el valor que figura en la declaración o autoliquidación del impuesto coincide con el valor real, siendo la Administración la que debe probar esa falta de coincidencia

En nuestra opinión, esta Sentencia en el ámbito de la Andalucía va a suponer que, posiblemente, todas las liquidaciones que se encuentran recurridas en este momento.

Nuestro despacho está totalmente especializado en la defensa del contribuyente, recurriendo asiduamente comprobaciones de valores. Por tal motivo, si usted a usted le han tasado un inmueble comprado por un valor superior al declarado en la escritura, consideramos que podemos ayudarle. Primera consulta gratuita. Desde cualquier punto de España podemos prestarles servicios.

WhatsApp chat